Asesoría Agrícola

EQUITRON-S®

Ficha técnica Ficha de Seguridad

FUNGICIDA DE AMPLIO ESPECTRO

EQUITRON-S® es un fungicida natural formulado con extractos de cola de caballo,corteza de sauce y quitosano , ingredientes con eficacia comprobada en la sanidad vegetal. Refuerza las defensas naturales de las plantas, aumentando su resistencia a patógenos y agresiones externas.

El quitosano aporta un potente antimicrobiano , mejorando la respuesta al estrés y favoreciendo cultivos más sanos y protegidos de forma sostenible .

Compatible con la agricultura sostenible, ofrece una alternativa ecológica para el manejo de enfermedades, cumpliendo con los Reglamentos de Ejecución Nº462/2014 y Nº563/2014 .
Avanzada
COMPOSICIÓN
MODO DE ACCIÓN DE EQUITRON-S®
DOSIS Y MOMENTO

COMPOSICIÓN

Decocción de cola de caballo (Equisetum arvense) 2,00 % p/v
Quitosano purificado 2,00 % p/v

MODO DE ACCIÓN DE EQUITRON-S®

Principios activos naturales

Combina extractos de cola de caballo y corteza de salsa con quitosano, aprovechando las propiedades beneficiosas de estos ingredientes.

Eficacia fungicida y estímulo de defensas.

Ofrece un control eficaz de diversas enfermedades al inducir los mecanismos defensivos de las plantas, reforzando su sanidad.

Efecto antimicrobiano

La presencia de quitosano añade un potente efecto antimicrobiano, mejorando la respuesta de las plantas ante el estrés.

Protección contra patógenos

Reducir la vulnerabilidad a agresiones externas ya invasiones de patógenos, promoviendo cultivos más sanos y vigorosos.

Agricultura sostenible

Se alinea con prácticas de manejo sostenible y ofrece una opción de protección natural y respetuosa con el medio ambiente.

DOSIS Y MOMENTO

APLICACIÓN FOLIAR:
Se recomienda aplicar de forma preventiva a una dosis de 200-400 cc/hl.

Si ya han aparecido los primeros síntomas de la enfermedad, se debe aplicar de forma curativa a razón de 400-800 cc/hl.

El tratamiento puede repetirse cada 7 días en caso de necesidad.

Cultivos, enfermedades y dosis.


Frutales (manzano y melocotonero)
  • Enfermedades: Roya o sarna ( Venturia inaequalis ), cenicilla u oídio ( Podosphaera leucotricha, Erysiphe necator ), abolladura o lepra del melocotonero ( Taphrina deformans ).
  • Dosis: 400-800 cc/hl.
  • Aplicación: Comenzar las aplicaciones al inicio de la brotación si las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la enfermedad.
  • Frecuencia: 2-6 aplicaciones cada 7 días.

Viña
  • Enfermedades: Mildiu ( Plasmopara viticola ), cenicilla u oídio ( Erysiphe necator ).
  • Aplicación: Aplicaciones foliares cada 7 días en caso de necesidad.

Cucurbitáceas
  • Enfermedades: Oídio ( Podosphaera xanthii ), hongos de la raíz ( Pythium sp. ).
  • Aplicación foliar contra oídios: 2-3 aplicaciones cada 3-4 días.
  • Aplicación al suelo contra enfermedades de raíz y semillero: 2-3 aplicaciones cada 3-4 días.

Tomate
  • Enfermedades: Tizón temprano ( Alternaria solani ), septoria ( Septoria lycopersici ).
  • Aplicación: Desde las primeras inflorescencias visibles cuando las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de la enfermedad.
  • Frecuencia: 2 aplicaciones cada 14 días.

Fresa y frambuesa
  • Enfermedades: Botrytis cinerea , oídio ( Podosphaera aphanis ), Phytophthora fragariae , otros hongos como Colletotrichum acutatum .
  • Aplicación: Durante todo el ciclo de cultivo.
  • Frecuencia: 4-8 aplicaciones cada 5-14 días.

Patata
  • Enfermedades: Phytophthora infestans , tizón temprano ( Alternaria solani ), oídio ( Erysiphe cichoracearum ).
  • Aplicación: Iniciar el tratamiento cuando las condiciones ambientales favorezcan el desarrollo de la enfermedad.
  • Frecuencia: 2-4 aplicaciones con intervalos de 5-15 días.

Ornamentales
  • Enfermedades: Marsonia spp. , Phragmidium mucronatum , oídio y mildiu.
  • Aplicación: 1 aplicación foliar cuando aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad.
Puede que te gusten: